
Se estima que desde el año 2006 a nivel mundial el cáncer cervicouterino (CaCu), ocupa el 4° lugar del cáncer más frecuente en mujeres en todo el mundo y, la 2a causa de muerte en México. En el CaCu hay una alteración en las células epiteliales del cuello del útero (porción superior de la vagina) y es través de la biopsia que se pueden identificar estas alteraciones. El principal factor de riesgo causal es el virus del papiloma humano (VPH), el cual se presenta en más de 100 variantes, siendo las variantes 16 y 18 la identificadas principalmente en las clínicas de colposcopia (Se suelen solicitar estudios de genotipificación). Las lesiones por el VPH puede seguir evolucionando con el tiempo y generar lesiones en el tejido del cuello del útero, que de no ser identificadas a tiempo y por ende atendidas, darán origen a una displasia o tumor leve a moderado o severo (CaCu) (1-3).