Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

##common.pageHeaderLogo.altText##

Criterios editoriales

Criterios editoriales de REDICINAySA para los artículos académicos

  1. Apartados de la revista

1.1 Resumen editorial: Destinado a la integración y síntesis de los apartados que abordará la edición y es elaborado por el director editorial en turno.

1.2 Ambiente, nutrición y alimentación: Sección principal. Considera los contenidos de nutrición y alimentación incluyendo aquellos relacionados con los temas ambientales como sequías, cambio climático, acceso a los alimentos e implicaciones en la salud.

1.3 Tips saludables: Aborda consejos prácticos y saludables para mejorar la alimentación y nutrición.

1.4 Economía y política: Considera los temas de ahorro en el hogar, consumo responsable, normatividades y legislación en estos temas.

1.5 Investigación y ciencia: Contempla toda la evidencia científica o avances en investigaciones de impacto social o innovación para la nutrición y alimentación.

1.6 Noticias: Se tratan reseñas, memorias, información de eventos, casos de éxito, como un espacio libre de información.

  1. Suplementos especiales: Son memorias de eventos académicos, cursos, experiencias y desarrollo amplio de un tema justificado.
  2. Los manuscritos enviados a REDICINAySA deben ser trabajos de revisión u originales que no hayan sido previamente publicados ni estén bajo consideración en otras revistas.
  3. Todos los artículos deben demostrar un alto nivel de rigor académico y científico. Esto incluye la aplicación de metodologías de revisión apropiadas y transparentes, la presentación clara de los resultados, así como una discusión fundamentada de las implicaciones teóricas y prácticas. Se espera que los autores realicen un análisis crítico de la literatura relevante y que su trabajo esté basado en fuentes confiables y datos precisos.
  4. Se valorarán los manuscritos integren perspectivas teóricas y metodológicas de diferentes temas en salud pública, nutrición, alimentación y ambiente, especialmente aquellos que examinen la interacción entre factores económicos y sociales o brinden soluciones a problemáticas sociales.
  5. REDICINAySA acepta artículos que aborden problemas contemporáneos y emergentes, tanto a nivel global como regional. Los autores deben articular claramente la relevancia de sus manuscritos en el contexto de debates actuales en los ámbitos de la alimentación, la nutrición y salud pública, aportando ideas que puedan tener implicaciones políticas, sociales o económicas.
  6. Claridad, coherencia y lenguaje académico, pero no técnico para todo público o generando sensibilización en la redacción para público no conocedor.  Por ende los artículos deben estar redactados de manera clara, estructurada y coherente, facilitando la comprensión tanto de lectores especializados como de aquellos interesados en temas interdisciplinares. Se valorará el uso de un lenguaje académico preciso pero accesible, evitando jergas excesivas.
  7. Ética en la investigación y contenido. Los autores deben cumplir con los estándares éticos de investigación. Esto incluye el respeto a los derechos humanos, la protección de los datos sensibles y la adecuada atribución de fuentes. En el caso de reseñar o comentarios de investigaciones, debe seleccionarse aquellas fuentes que indiquen claramente si se obtuvo el consentimiento informado de los participantes y si se siguieron las pautas éticas correspondientes.
  8. Referencias y citación. Todos los artículos deben seguir las normas del sistema de  citación Vancouver. Se espera una revisión exhaustiva y crítica de la literatura relevante, con referencias adecuadas y actualizadas. La falta de precisión en las citas o la omisión de trabajos clave puede afectar la decisión editorial. Integrar las citas esenciales recomendando no ser más de 10.
  9. Proceso de revisión por pares. Los artículos serán sometidos a un proceso de revisión por pares en doble ciego (peer review), en el que tanto los autores como los revisores permanecen anónimos. Los autores deben estar abiertos a recibir comentarios constructivos y realizar las modificaciones necesarias para cumplir con los estándares de la revista.
  10. La extensión del artículo debe tener un mínimo de cuatro cuartillas y un máximo de seis. Esta extensión considera las figuras, cuadros, tablas y referencias.

 

Nota: Se podrán aceptar reportes de resultados de tesis siempre y cuando sean una reseña o resumen preliminar, si atentar a la originalidad o si el motivo es darlo a conocer en términos menos técnicos. Deberán estar de acuerdo todos los autores.

 

  1. Formato:

Tipografía. ­El tipo de letra es Trebuchet MS, número 12.

Los títulos y subtítulos en negritas y los datos de afiliación de los autores en letra cursiva, número 10.

Los márgenes de 2 cm superior, inferior, izquierdo y derecho, el interlineado de 1.5, en tamaño carta (21 cm x 28 cm), en formato .doc. (Word).

 

  1. Especificaciones

­Referencias: Cada artículo deberá contar con un mínimo de cuatro referencias bibliográficas y un máximo de diez. Se deberá seguir el formato Vancouver.

­Estilo de redacción: La redacción del texto deberá ser en modo impersonal, incluso en el apartado de agradecimientos.

­Estilo de lenguaje: Los artículos deben limitarse a desarrollar un tema, con un lenguaje ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado, sin pretender abarcar exhaustivamente todo el conocimiento general del área del tema.

­Citas textuales: Si el texto integrado en el artículo posee un fragmento textual de alguna referencia deberá presentarse entre comillas y referenciar dicho texto. De lo contrario no podrá ser publicado por atentar contra los derechos de autor.

­Términos técnicos: Si hubiese términos técnicos, deben ir seguidos de una definición sencilla entre paréntesis.

­Sobre los reportes de investigación: No se aceptarán reportes de investigación o informes de trabajo. En su caso se deberá hacer una síntesis o un tratamiento en formato de divulgación para el público no especializado.

­Revisión del contenido: En caso de que el autor no sea especialista en el tema, es necesario que busque la asesoría de un investigador o académico que revise el contenido científico del artículo antes de remitirlo a la revista e incluir en el envío los datos de localización del mismo.

­Autoría: Sólo personas con título y cédula profesional podrán ser autores, de lo contrario, un profesor o profesionista deberá ser coautor. Si el artículo está elaborado por alumnos, debe ser aprobado, respaldado o tener la coautoría de un profesionista.

­Sobre la revisión por pares: Todos los artículos se revisan por un comité de pares, conformado por científicos y profesionistas con experiencia en divulgación.

Tablas

Las tablas se pueden utilizar para representar información cuantitativa de una forma resumida, pero no deben replicar lo que aparece en el texto, sino ser una herramienta como complemento.

  • Las tablas deben ir numeradas en forma consecutiva en el orden en que se citan en el texto.
  • Las tablas deben ser enviadas en formato editable (Word), en el mismo archivo que el texto del artículo, inmediatamente después de que son citadas.
  • El título de las tablas debe ser breve (no mayor a 10 palabras).
  • Dentro del pie de tabla se debe colocar una breve descripción de su contenido, mencionar el significado de las abreviaturas presentadas en la tabla (si es el caso), fuente de donde se obtuvieron los datos (si es el caso, si es elaboración propia, declararlo en esta sección). El pie de tabla debe tener una fuente de 11pt y ser presentado en cursiva.
  • Se aceptan un máximo de 3 tablas para un artículo de la sección de investigación y ciencia y un máximo de 2 para el resto de las secciones.

Figuras

Dentro de las figuras se incluyen los gráficos, diagramas o fotografías. Deben contar con las siguientes características.

  • Las figuras deben ir numeradas en forma consecutiva en el orden en que se citan en el texto.
  • Las figuras pueden ser enviadas en formato editable: dentro del archivo Word si tienen un formato de Smart-art, como un archivo png adjunto si tienen un formato diferente y con una resolución mayor a 300 dpi.
  • El título de las figuras debe ser breve (no mayor a 10 palabras).
  • Dentro del pie de figura se debe colocar una breve descripción de su contenido, mencionar el significado de las abreviaturas presentadas en la tabla (si es el caso), fuente de donde se obtuvieron los datos (si es el caso, si es elaboración propia, declararlo en esta sección). El pie de página debe tener una fuente de 11pt y ser presentado en cursiva.
  • Se aceptan un máximo de 3 figuras para cada sección de la revista, exceptuando la sección de noticias.
  • Para la sección de noticias, se asigna una nueva numeración y no tienen límite de figuras.

Todas las figuras y gráficos, deben ser claros tanto en su descripción como en su fuente y ser citados en el texto.