Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Tips saludables

Vol. 17 Núm. 1 (2024): Los aceites y las grasas, ¿Qué hay detrás de ellos?

Un encuentro con la lactosa: No todos somos intolerantes

  • Jimena Elizabeth Flores Murillo
  • Mariela Aguar Fuentes
  • Michelle Alejandra Mares Durán
  • Juana Yadira Campos Tovar
  • Sofía Camila Torres Torija Ruíz
  • María Monserrat López Ortiz
Enviado
febrero 12, 2025
Publicado
2025-06-18

Resumen

¿Eres intolerante a la lactosa o conoces a alguien con este padecimiento? En México, se estima que aproximadamente el 50% de la población adulta padece síntomas relacionados a la ingesta de productos lácteos y de este porcentaje, tres cuartas partes han sido diagnosticadas con intolerancia a la lactosa. Existen tres orígenes de la intolerancia a la lactosa: primaria, secundaria y congénita.
La intolerancia primaria y secundaria se refieren a la ausencia parcial o absoluta de la actividad de la lactasa, ya sea por una lesión en la mucosa intestinal o por la reducción de la producción de la enzima lactasa. En el presente artículo se profundizará sobre la intolerancia a la lactosa congénita la cual se refiere a la ausencia total o parcial de la lactasa, que se presenta desde el nacimiento debido a una mutación en el ADN. Desde temprana edad, se experimentan síntomas relacionados a esta intolerancia después de consumir productos que contienen lactosa. Aunque esta no es tan común, comprender esta afección genética es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición y así poder llevar una nutrición adecuada.