
Se puede considerar que la acuaponía nació en Xochimilco, México, hace más de 2,500 años. Las chinampas aztecas son reconocidas como agroecosistemas tradicionales de donde se puede obtener una alta y variada cantidad de productos, siendo un ejemplo de agricultura sostenible. Estas islas artificiales, utilizan sedimentos y agua como fuentes primarias para la producción y donde en el agua donde se ubica, habitan diversos organismos acuáticos. La acuaponía, es la suma de la acuacultura y la hidroponía. Es un sistema de recirculación acuícola (SRA) donde los desechos producidos por algún organismo acuático; generalmente peces o crustáceos, son convertidos por medio de acción bacteriana en nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas, además de tener la ventaja de un menor consumo de agua que los sistemas acuícolas convencionales, sistemas de cultivo hidropónico y cultivos en tierra a cielo abierto. Al mismo tiempo, se disminuye significativamente el impacto al ambiente, ya que el sistema es cerrado por lo cual, se minimizan las descargas y con esto se optimizan los recursos, mano de obra, agua, alimento balanceado para peces y nutrientes para las plantas.