Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ambiente, nutrición y alimentación

Vol. 15 Núm. 5 (2023): Los nutrimentos y los sistemas de vigilancia

Niveles de hemoglobina en escolares de 5 a 7 años de una comunidad rural: retos y oportunidades desde la seguridad alimentaria y nutricional

  • Mónica Jazmín Monroy Torres
  • Rebeca Monroy Torres
Enviado
febrero 12, 2025
Publicado
2025-06-18

Resumen

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), así como para Latinoamérica, se considera que hay presencia de seguridad alimentaria (SA) cuando “Todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable”. La SA presenta cuatro dimensiones primordiales; 1) disponibilidad física de los alimentos, 2) acceso económico y físico a los alimentos, 3) utilización de los alimentos y 4) la estabilidad en el tiempo de los 3 anteriores (1,2). Por otro lado, la inseguridad alimentaria compromete el consumo o ingesta de alimentos que cubran las necesidades nutrimentales, motivo por el cual lograr una SA complica para las familias afectando a los grupos más vulnerables como son los niños, niñas, mujeres embarazadas y ancianos. Para el caso de la infancia, se incrementa el riesgo de mala nutrición por exceso o por deficiencia (1).