Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Tips saludables

Vol. 17 Núm. 3 (2024): Importancia de una adecuada alimentación y apoyo nutricio en la mujer

La importancia de la glucosa en el cerebro humano

  • Karen Judith Pizano Contreras
  • Cuauhtémoc Sandoval Salazar
Enviado
febrero 28, 2025
Publicado
2024-05-01

Resumen

La sacarosa o también conocida como “azúcar de mesa” o “azúcar simple”, se obtiene de la caña de azúcar. La sacarosa es un disacárido que se compone de dos monosacáridos, glucosa y fructosa.

Todos los días, la población está expuesta a la sacarosa de diferentes fuentes de alimentos, por ejemplo, cuando se agrega azúcar al café o con el consumo de galletas. Ahora bien, una vez que la sacarosa entra al organismo esta viaja por el sistema digestivo hasta llegar al intestino delgado, donde la enzima sacarasa (proteína que degrada) romperá la molécula de la sacarosa y se tendrá como resultado la obtención de los monosacáridos glucosa y fructosa. Posteriormente, la glucosa y fructosa viajarán hasta el hígado, donde de forma interesante la fructosa se transformará en glucosa por un proceso conocido como “gluconeogénesis”. Luego, la moléculas de glucosa se transportan a todo el cuerpo a través de la circulación sistémica y con ello utilizarse como combustible en los tejidos donde se necesita. Por tanto, cuando la glucosa se metaboliza de manera óptima, se aprovecha por los tejidos musculares así, el cerebro, con la finalidad de generar energía en las diversas células del cerebro y en consecuencia mantener en equilibrio las funciones cognitivas (atención, concentración, percepción, reconocimiento, orientación, memoria y aprendizaje). Por ello, la glucosa es necesaria para que todas las células del organismo funcionen adecuadamente y de manera específica, las células del cerebro.